19/08/2025

Discurso Sociedad Chilena de Historia y Geografía

Llamamos, para decirlo de una manera convencional, historiografía al proceso de escribir sobre el pasado, e historia al producto final de ese proceso. Por lo tanto, en palabras del historiador británico John H. Arnold, hay una diferencia sustancial entre la historia y el pasado. La historia es el final de un proceso cuya materia prima es el pasado. La narrati-va, en este esquema simple, es el vehículo que articula el relato, volviéndolo inteligible por medio de la palabra escrita. La ficción por su parte, es la hermana disoluta e irresponsable de la historia. Sue-le llegar tarde a la fiestas e irse después de que han terminado. Es entusiasta, vociferante, embaucadora, rebelde. Le da igual si el hecho del que se ocupa tuvo lugar o no, o si resul-ta inverosímil o impracticable. No se crea que por tanto la ficción opera libremente y a su antojo. Opera con independencia, sí, pero en ningún caso es libre de decir cualquier cosa. En palabras de Georges Duby, el autor de ficción sin ser esclavo de la realidad, lo es de la veracidad. Esto lo compromete y lo limita. Decía Chejov que si “en el primer acto tienes una pistola colgada en la pared, entonces en el siguiente debe ser disparada.”
01/08/2025

Julio. Mes de héroes

En efecto, al terminar este mes y mirar en retrospectiva, podemos determinar cuáles son los recuerdos que nos vienen a la mente de este mes que hoy se despide; y en este aspecto hay dos hechos de armas que marcaron el derrotero histórico militar. El combate de La Concepción, por una parte, ocurrido el 9 y 10 de julio de 1882, donde la cuarta compañía del Chacabuco, con la misión de mantener esa guarnición serrana, fue atacada por fuerzas militares y nativos veinte veces superiores en número, siendo lo más asombroso que el capitán Ignacio Carrera Pinto rechazó el ofrecimiento de capitulación y murió combatiendo junto a los integrantes de la compañía. Como testigo de la acción militar está la bandera chilena que fue encontrada por la división del coronel Estanislao del Canto flameando hecha jirones, pero aún en el mástil.
13/02/2025

Irregularidad, afrenta pública y agravio a nuestros héroes, en la resolución del consejo de monumentos nacionales, tras resolver el traslado del monumento público del general Manuel Baquedano González del destacado escultor nacional Virginio Arias, y de la Tumba del Soldado Desconocido.

Es una afrenta publica, una ofensa grave que afecta nuestro honor y dignidad como ciudadano del Chile de hoy, contra la figura de nuestros héroes máximos, en el sitio creado para rendir nuestro mayor homenaje al Soldado y al General, que nos legaron una Patria libre y soberana, y una gran obra de uno de los escultores representantes del “bello estilo nacional”, de los mayores exponentes de nuestra escultura nacional, y autor de dicho monumento, don Virginio Arias, en la Plaza General Baquedano, de la Comuna de Providencia.
26/02/2024

¿Es la historia militar un tema acabado para la historiografía?

Hace un tiempo, un connotado historiador nacional, al presentar un libro sobre la Independencia causó gran conmoción al sentenciar que con este libro recientemente presentado, sobre la Independencia estaba todo dicho. ¿Es realmente así? ¿Es la Historia Militar un tema acabado para la historiografía? Humildemente creemos que no, pues, sobre el mismo caso de la Independencia no sabemos mucho sobre el ejército realista; su organización, logística, abastecimiento o algunos comandantes destacados; por lo tanto ya con solo esa problemática se nos abre una arista de investigación que no ha sido debidamente cubierta por la historiografía: la historia de la otredad, viendo al otro no como “el malo” o el villano sino como una problemática en sí misma. En este aspecto, nos encontramos que en la nutrida historia de conflictos tanto internacionales como civiles dentro del siglo XIX chileno, hay un actor ausente que pasa inadvertido en medio de la construcción de modelos heroicos virtuosos que deben inspirar a las nuevas generaciones de soldados.
20/10/2023

Entre el valor, el heroísmo y el mito

¿Qué recordamos? Es la pregunta con la cual el ser humano va construyendo un camino, una identidad y a la vez una memoria. Sin más, la raíz de la palabra “recuerdo”; del latín cor cordis hace alusión al aprendizaje del corazón; dicho en otras palabras, el recuerdo no se despega del afecto o de la emoción.

Con este planteamiento, el recuerdo de un determinado personaje, provoca en quien lo evoca una inspiración y un modelo de virtud al cual adscribirse, así entonces el héroe trasciende las generaciones y las épocas; convirtiendo su paso a la eternidad en un referente digno de memoria; lo que vuelve al hombre grande y a su acción, heroica. Al hacer una revisión de nuestros héroes, encontramos también una recepción clásica, un viaje y un destino, que lleva a un hombre común a realizar un acto extraordinario, que finalmente es consecuencia de una vida apegada a la virtud, donde en su fuero íntimo ese hombre mira también como referente a otro gran ser humano que en tiempos legendarios llenaron los libros de historia o fueron la inspiración de los cantos de los rapsodas.
01/09/2023

Una mirada de O’Higgins al día de hoy

Bernardo O´Higgins mirando el Chile que tanto ayudó a construir, desde el más allá, mostraría por un lado una gran admiración por lo que el país ha alcanzado en sus más de doscientos años de vida independiente. Por otro lado, reaccionaría con mucha desazón y quizás amargura ante la presencia de signos de división profunda y de intolerancia propios quizás de los tiempos que vive el mundo. El Padre de la Patria fue un adelantado para su época y su formación en Lima y en Londres, le permitió conocer el mundo permitiéndole generar un pensamiento avanzado como lo demuestran los escritos que nos legó. Generó entonces una clara visión geopolítica para Chile. Hoy entonces miraría con admiración como el país ha consolidado y ampliado parte de su territorio, admiraría el desarrollo de las zonas extremas y nuestra presencia en la Antártica. Resentiría sin lugar a duda la cesión de la Patagonia, de la Puna de Atacama, de Laguna del Desierto y de algunas áreas marítimas. Su balance sería positivo al observar cómo se ha ido conectando físicamente el territorio y cómo el país ha defendido sus derechos en las doscientas millas en el mar, que todavía esconden infinitas riquezas.
20/05/2022

Crónica del combate naval de Iquique narrada por un corresponsal de guerra embarcado en el monitor del “Huáscar”

Se dice que la Historia siempre la escriben los vencedores y que la verdad es la primera baja en la batalla o el combate. Ciertamente, en muy pocas ocasiones disponemos del análisis hecho por el bando que, al final de la guerra, fue derrotado. Por eso, la crónica que tenemos la suerte de leer de primera fuente, ofrece una visión diferente y aporta datos imprescindibles para el análisis de lo que fue el Combate Naval de Iquique de aquel lejano 21 de mayo de 1879.
21/10/2021

Manuel Rodríguez y el Arte del Engaño

Uno de los tratados más trascendentes sobre el arte militar y uno de los más citados, es sin lugar a dudas el escrito del general chino Sun Tzu titulado “El Arte de la Guerra”, tratado que no solamente se ocupa en ciencias militares sino que también sus máximas se han empleado en el mundo civil como el liderazgo, el coaching y el mundo de los negocios. Este tratado, escrito aproximadamente en el siglo V a.c.....
02/09/2021

CHILE, SAN MARTÍN Y LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

En estos días, la República del Perú conmemora el segundo centenario de su independencia, pues el 28 de julio de 1821 el general don José de San Martín encabezó en Lima la ceremonia de declaración de independencia. Junto con la solemne declaración, entregó a los peruanos su primera bandera que fuera diseñada por él mismo.....
06/10/2020

Orígenes de la Reserva Militar en Chile

La Historia de la Reserva Militar en Chile, tiene su origen en el mismo crisol de la nación, cuando a mediados del S. XVI comenzaron a fusionarse las huestes ibéricas con los habitantes nativos del territorio, lo que a la larga dio origen al pueblo chileno. En este contexto se debe recordar, que...