Contenido

19/08/2025

Discurso Sociedad Chilena de Historia y Geografía

Llamamos, para decirlo de una manera convencional, historiografía al proceso de escribir sobre el pasado, e historia al producto final de ese proceso. Por lo tanto, en palabras del historiador británico John H. Arnold, hay una diferencia sustancial entre la historia y el pasado. La historia es el final de un proceso cuya materia prima es el pasado. La narrati-va, en este esquema simple, es el vehículo que articula el relato, volviéndolo inteligible por medio de la palabra escrita. La ficción por su parte, es la hermana disoluta e irresponsable de la historia. Sue-le llegar tarde a la fiestas e irse después de que han terminado. Es entusiasta, vociferante, embaucadora, rebelde. Le da igual si el hecho del que se ocupa tuvo lugar o no, o si resul-ta inverosímil o impracticable. No se crea que por tanto la ficción opera libremente y a su antojo. Opera con independencia, sí, pero en ningún caso es libre de decir cualquier cosa. En palabras de Georges Duby, el autor de ficción sin ser esclavo de la realidad, lo es de la veracidad. Esto lo compromete y lo limita. Decía Chejov que si “en el primer acto tienes una pistola colgada en la pared, entonces en el siguiente debe ser disparada.”
01/08/2025

Julio. Mes de héroes

En efecto, al terminar este mes y mirar en retrospectiva, podemos determinar cuáles son los recuerdos que nos vienen a la mente de este mes que hoy se despide; y en este aspecto hay dos hechos de armas que marcaron el derrotero histórico militar. El combate de La Concepción, por una parte, ocurrido el 9 y 10 de julio de 1882, donde la cuarta compañía del Chacabuco, con la misión de mantener esa guarnición serrana, fue atacada por fuerzas militares y nativos veinte veces superiores en número, siendo lo más asombroso que el capitán Ignacio Carrera Pinto rechazó el ofrecimiento de capitulación y murió combatiendo junto a los integrantes de la compañía. Como testigo de la acción militar está la bandera chilena que fue encontrada por la división del coronel Estanislao del Canto flameando hecha jirones, pero aún en el mástil.
18/04/2025

“Ser más que parecer”: una aproximación a la transformación doctrinaria, educacional e identitaria del Ejército de Chile durante el periodo de reformas militares. 1885-1914.

El periodo de reformas militares bajo el modelo prusiano vivido en Chile a finales del siglo XIX y principios del XX produjo importantes cambios materiales, estéticos y organizativos en el Ejército, pero más allá de estos, uno de los efectos más profundos de las reformas aplicadas entre 1885 y 1914, que además mantendría su vigencia hasta nuestros días, sería la transformación a nivel cultural de la institución castrense. Esta se habría dado a través de un proceso de transformación cultural mediante la práctica, por medio de las reformas aplicadas en la educación y doctrina del Ejército, afectando de esta forma la identidad cultural tanto de oficiales como de clases, sin que esto supusiera una sustitución de la idiosincrasia preexistente.
13/02/2025

Irregularidad, afrenta pública y agravio a nuestros héroes, en la resolución del consejo de monumentos nacionales, tras resolver el traslado del monumento público del general Manuel Baquedano González del destacado escultor nacional Virginio Arias, y de la Tumba del Soldado Desconocido.

Es una afrenta publica, una ofensa grave que afecta nuestro honor y dignidad como ciudadano del Chile de hoy, contra la figura de nuestros héroes máximos, en el sitio creado para rendir nuestro mayor homenaje al Soldado y al General, que nos legaron una Patria libre y soberana, y una gran obra de uno de los escultores representantes del “bello estilo nacional”, de los mayores exponentes de nuestra escultura nacional, y autor de dicho monumento, don Virginio Arias, en la Plaza General Baquedano, de la Comuna de Providencia.
27/12/2024

Ceremonia de premiación 2024 de la Escuela de Suboficiales.

El pasado 12 de diciembre tuvo lugar la ceremonia de premiación interna 2024 de la Escuela de Suboficiales. En la ocasión, el cabo dragoneante Carlos Santibáñez Santibáñez recibió el premio donado por la Academia de Historia Militar por haber obtenido las más altas calificaciones en la asignatura de Historia Militar de Chile. En representación de la Academia de Historia Militar, el premio fue entregado por el Suboficial Mayor (R) Juan Cheuque Zúñiga, profesor de Historia de este instituto militar.
14/11/2024

La Guerra de Corea como campo de investigación de la subordinación del poder militar al civil y sus implicancias en las relaciones internacionales durante la Guerra fría. El caso Truman – MacArthur.

Los invitamos a leer nuestra más reciente Investigación de Historia Militar sobre el episodio político-militar protagonizado por el entonces presidente de EE. UU., Harry Truman, y la renuncia del General Douglas MacArthur en el marco de la Guerra de Corea durante la Guerra Fría. Cuyo episodio nos revela las dinámicas de la subordinación del poder militar al político.
05/09/2024

Conversatorio Centenario del movimiento militar de 1924

En la tarde del miércoles 4 de septiembre del presente año, se llevó a cabo en el Club Militar de Chile el conversatorio organizado en conjunto por la Academia de Historia Militar y la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, con motivo de cumplirse los cien años del movimiento militar de septiembre de 1924. En la ocasión, intervinieron los académicos René Millar Carvacho, Juan Guillermo Prado y Enrique Brahm García, quien abordaron las temáticas del contexto histórico chileno de la década de 1920, los inicios de la legislación social en Chile, y los liderazgos militares surgidos en nuestro país en la mencionada década, respectivamente. El moderador fue el Sr. Francisco Balart Páez, Presidente de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía. Las intervenciones fueron atentamente seguidas por el público asistente, y al término de ellas tuvo lugar una ronda de preguntas y de intercambio de opiniones. La ocasión finalizó con un café servido en las dependencias del Club Militar.